Mostrando entradas con la etiqueta Básicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Básicos. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2013

Omelette de pollo


Del libro recetas para llegar  a fin de mes, hay miles de recetas que quisiera probar. Son muy fáciles de hacer y los ingredientes los tenemos al alcance de la mano. O como dice Blanca, no hace falta respetar tal cual la receta podemos ser creativos y agregarle lo que tengamos a mano.
Es así que me encontraba con una solitaria pata de pollo cocida que me miraba como diciéndome "¿y ahora qué hacemos nosotras dos?" Es por eso que con libro en mano probé esta receta sencilla y deliciosa. Y me senté a almorzar solita, como si estuviese en un restaurant probando una receta exclusiva. 
El resultado, delicioso. A la vista no se si es lo mejor, pero les aseguro que ¡estaba para chuparse los dedos!
Ustedes pueden probar con cualquier relleno que tengan a mano, después me cuentan.


Ingredientes (para 1 porción)

Huevos, 2
Agua , leche, crema o queso crema tamizado, 1 cucharada
Sal y pimienta a gusto
Manteca , 1 cucharada
Relleno , a gusto

Preparación

  1. Bata los huevos con el agua , la leche, la crema o el queso crema (yo lo hice con leche), hasta que la clara no se note. Evite hacer espuma. Sazone el batido con sal y pimienta gusto.
  2. Derrita la manteca en una sartencita de tamaño adecuado. Ojo: la manteca debe cubrir totalmente el fondo de la sartén. Si erró la medida (las cucharas de ahora no son como las del tiempo de mi abuela...), agregue un poco más.
  3. Cuando la manteca esté bien caliente pero no quemada, eche de golpe el batido de huevos y baje el fuego a moderado.
  4. Cocine la omelette ladeando la sartén de un lado y otro para que se cocine en forma pareja. Al mismo tiempo, con una espátula, levante los bordes de la omelette para que el batido escurra al fondo y se cocine más rápidamente.
  5. Cuando la superficie de la omelette se note húmeda-pero no seca-acomode sobre la mitad de la superficie el relleno elegido, dóblela y deslícela sobre un plato precalentado. Sirva enseguida, desnuda(la omelette, se entiende...)o adornándola con lo que se le ocurra.
Relleno de pollo
  1. Busque en la heladera las patas de pollo que nadie quiso comer (o muslos o alas, según las manías de cada familia), quíteles la piel y despréndales la carne.
  2. Procese la carne de pollo (yo la piqué con la cuchilla)junto con una cebolla picada y rehogada en manteca, 1 cucharadita de perejil picado y 1/2 taza de salsa blanca tipo pegote.
  3. Mézclele un poco de apio picadito o morrones , si están baratos, y sazone con todo: sal, pimienta, nuez moscada y queso.
  4. Rellene con esto las omelettes .  Caliente bien.
Glup!

viernes, 4 de enero de 2013

Pesto de nueces


No se pueden perder esta salsa,ya sé que dista mucho de las salsa tradicionales de pasta,esas,las de tomate,de toda la vida de Dios,pero es que esta es absolutamente deliciosa.
El intenso sabor del ajo queda rebajado,entremezclado con las nueces picadas,la ricotta le aporta una suavidad a la salsa que junto con el parmesano y la crema,hacen de esta pasta un sabroso acompañamiento a unos spaghettis.
Estos son de esos platos,en que no hay excusas para decir,"no tengo tiempo",mientras el agua hierve la salsa está hecha.El comer bien no está reñido con la falta de ese bien tan preciado y siempre escaso, que es el tiempo,este es un buen ejemplo.

Lo que lleva

200 gr de nueces peladas
3 dientes de ajo
2 cucharadas de aceite de oliva
60 gr de ricotta
Sal, a gusto
4 cdas de queso parmesano rallado
100 gr de crema de leche

Una opción para acompañar la salsa

400 ge de spaghettis finos


Así se hace

Pelamos los dientes de ajo,cortamos por la mitad y retiramos el centro.Los volteamos en la procesadora y añadimos las nueces,trituramos hasta que nos quede una pasta.Añadimos las cucharadas de aceite de oliva mientras seguimos procesando los ingredientes,añadimos de a poco la ricotta,sin parar la máquina,hasta obtener una pasta de textura lisa y homogénea.
Volcamos la pasta en un bol y le vamos añadiendo la crema de leche y el queso parmesano,vamos mezclando hasta conseguir una salsa espesita sin llegar a ser sólida,si hiciera falta se le añade más crema de leche.Le damos el punto de sal deseado.Reservamos.
Hervimos la pasta en abundante agua con sal y cocemos al dente.Escurrimos,mezclamos con las tres cuartas partes de la salsa,servimos agregamos el resto y espolvoreamos con más queso parmesano.
Listo y a la mesa!!


Nuestra primera receta del año, y con ella,os deseamos a todos un feliz y próspero año cargado de proyectos, ilusión y fuerza para llevarlos a acabo.
Gracias por acompañarnos en este homenaje a la Sra Blanca Cotta,que con tanto gusto hacemos para ustedes.
Salud y ser felices.
Requeteglups!!

viernes, 16 de marzo de 2012

Torre de Panqueques.




Esta receta la publicò Blanca allà por inicios de los años ’90, en su secciòn de la revista Viva del Diario El Clarin. 

Me gustò mucho apenas la vi, porque utiliza los “panqueques”- asi llamamos en Argentina a esta especie de crêpe – de una manera  fresca, tentadora  y muy colorida. Asi que se convirtiò en una de mis recetas preferidas.
Años màs tarde cuando mi marido – entonces mi novio-  me llevò a pasar la primer fiesta con su familia,  la encontrè ocupando un lugar especial en el menù festivo de su casa.
Era tal la aficiòn  por èste plato, que ni bien iban cayendo los distintos miembros de la prole, pasaban por la cocina  a controlar que la torre no faltara y hasta hacian sus reservas anticipadas de las porciones.
Alli me di cuenta que no habia sido la unica en haberme dejado encantar por esta receta y de inmediato, me sentì una màs del clan!

Blanca nos da la receta de unos paqueques finitos para construir èsta torre. A la receta original, que paso a transcribir , yo le he modificado solo el tipo de harina a utilizar. En vez de usar harina comùn , los hice con harina integral de trigo y quedaron fantàsticos!
Blanca invita siempre en sus recetas  a hacer variaciones, aportando ideas en recuadros o notas.
En èste caso aconseja hacerlos de colores, agregando verduras cocidas y licuadas a la pasta de los panqueques. O los transforma en "light" usando solo las claras de huevos ( 4 para esta receta) y leche descremada. Asi que creo que esto de cambiar la harina comùn por una integral, es algo que ha incentivado ella misma.
Pienso que esa es una de las grandes virtudes de Blanca, lo que la ha hecho llegar mucho màs a la gente que desea cocinar sin complicaciones. De manera directa y practica  nos abre un abanico de posibilidades, sin ser pretensiosa,  estimulandonos a no tener que obligadamente utilizar los mismos ingredientes con los que se plantea una receta. Y a obtener de distintas maneras, el mismo plato fantàstico que nos propuso!



Pasta para panqueques finitos

Ingredientes: (para 12 panqueques de 19 cm. De diametro)
Huevos, 2.
Sal , un poquitito asi.
Leche fria, 1 taza.
Harina- en mi caso, integral de trigo- 1 taza.
Manteca, cantidad necesaria.




Licue todos los ingredientes ( excluida la manteca), y haga los panqueques como de costumbre, enmantecando cada vez la sartèn bien caliente; o prescindiendo de la manteca y usando la panquequera elèctrica o una sartèn de teflòn.

Torre de Panqueques
Ingredientes

-Panqueques finitos, dorados de un solo lado, 9 (19 cm. De diàmetro)
-Juliana de lechuga, 1 taza panzona
-Mayonesa (casera o comprada) Mucha! -Yo utilizè una mezcla de 1 taza de mayonesa + 1 taza de yogurt blanco natural -
-Supremas de pollo hervidas y en trocitos, 4 ( sin piel)
-Blanco de apio picadìsimo, ½ taza.
-Pickles picadìsimos, 2 cucharadas.
-Nueces trituradas, 100 gramos.
-Jamòn cocidos cortado en Juliana, 250 gr.
-Tomates cortados en rodajas finas, 2.
-Ananà al natural , picado, 1 lata (yo lo usè fresco)
-Aceitunas verdes descarozadas,1/3 taza.
-Sal, pimienta y mostaza, a gusto.





Preparaciòn:

1 –Mezcle el pollo con el apio, los pickles, las nueces y la mitada de las aceitunas cortadas en rodajitas. Ligue con la mayonesa ( en mi caso mezcla en partes iguales de mayonesa y yogurt) Sazone a gusto.
2-Arme la “torre” sobre la fuente donde la piensa servir, del siguiente modo:
-Un panqueque untado con la mayonesa y cubierto con la lechuga.
-Otro panqueque, y la mitad de la mezcla de pollo.
-Otro panqueque, y la mitad del ananà ( en cubitos) ligado con mayonesa.
-Otro panqueque, y tomates sazonados.
-Otro panqueque, y la mitad del jamòn cocido ligado con mayonesa.
-Otro panqueque, y el resto de la mezcla de pollo.
-Otro panqueque, y el resto de ananà.
-Otro panqueque, y el resto del jamòn ligado con mayonesa.

Y…al fin! Un ùltimo panqueque a modo de tapa.
Único adorno? Un borde de aceitunas rellenas… y listo! Una sugerencia? Cubra la “torre” con papel aluminio y estaciònela en la heladera hasta el dia siguiente. Otra sugerencia? Còmaselo yaaa!...



Apenas la terminè de montar, tomè muy al “piè de la letra” las indicaciones de Blanca…me cortè una rebanada y me la comì con mucho gusto!
GLUP!!

viernes, 24 de febrero de 2012

Receta básica de almíbar

Esta vez le toca el turno a un básico de la pastelería y es la fabricación de almíbar y caramelo. Para los que hace mucho que están en estos menesteres, hacer caramelo les parecerá una pavada. Pero nunca viene de más conocer todos los puntos del almíbar, según avanza la cocción. 
Como siempre, Blanca nos explica de manera didáctica y sencilla, como llegar a buen puerto sin fallar en el intento. Esta es de esas recetas que hay que tener a mano y recurrir cuando no nos acordábamos como se llegaba al punto bolita o como hacer para que el caramelo para el flan no se nos queme.
Solo quiero recalcar lo que Blanca nos indica,(y que par mí es la clave del éxito) y es que para hacer un buen caramelo NO HAY QUE REVOLVERLO porque si lo hacemos, nos va a quedar un arenado inservible y vamos a tener que volver a empezar de cero.



Ingredientes
Azúcar, 200 gs
Agua, 100 gs
Jugo de limón , 1/2 cucharadita (optativa)

Preparación
1. Ponga en una cacerolita que no sea de aluminio, el azúcar.
2. Cúbrala con el agua.
3. Agréguele el jugo de limón.
4. Revuelva sobre fuego suave con cuchara de madera hasta que el azúcar se disuelva. No revuelva más.
5. Gradúe la llama al máximo y haga hervir el almíbar a fuego fuerte. Sin revolver, hasta que tome el punto deseado.

PRIMER PUNTO: ALMÍBAR DE BAR
Tiempo:3 minutos de hervor, aproximadamente.
Debe hervir tan sólo el tiempo necesario para que el azúcar se disuelva. Apenas aumentará su densidad. Es el almíbar que se utiliza para preparar cócteles (pues el empleo de azúcar impalpable, por su contenido en fécula de maíz, opaca la mezcla), preparar frutas al natural , cocinar huevos hilados, etc.

SEGUNDO PUNTO: HILO FLOJO
Tiempo:8 minutos de hervor aproximadamente.
Reconocimiento del punto: retire una gotita de almíbar con la cuchara de madera(aparte el recipiente del fuego) y viertala en la yema del dedo indice. Presione la gotita de almíbar con la yema del dedo pulgar de la misma mano Apriete bien. Separe los dedos un centímetro entre sí. Al hacerlo deberá formarse un hilito de almíbar que enseguida se corte. Si no se formara el hilito hierva el almíbar unos segundos más y repita el test. El almíbar a punto de "hilo flojo" se utiliza para humedecer tortas, fabricar licores caseros, pintar piezas recién horneadas, abrillantarlas, etc.

TERCER PUNTO: HILO FUERTE
Tiempo: 10 minutos de hervor, aproximadamente.
Reconocimiento del punto: retire una gotita de almíbar con la cuchara de madera(aparte el recipiente del fuego) y viertala en la yema del dedo índice. Presione con la yema del dedo pulgar de la misma mano. Apriete bien. Separe ambos dedos un centímetro de distancia entre sí. Al hacerlo, deberá formarse un hilito de almíbar resistente , que se mantiene sin cortar. El almíbar a punto de "hilo fuerte" se utiliza en la composición de numerosos postres: yema quemada, tocinitos del cielo, crema fría de manteca, etc.

CUARTO PUNTO: BOLITA BLANDA
Tiempo: 11 minutos de hervor, aproximadamente.
Reconocimiento del punto: ponga agua fría en una taza y vierta en ella un poquito de almíbar, utilizando una cuchara de madera. (Retire el recipiente del fuego.) En contacto con el agua, el almíbar se precipitará, se enfriará y tomará consistencia de "chicle" (goma de mascar). Trate de tomar el almíbar enfriado entre los dedos: podrá moldearlo fácilmente en forma de bolita blanda. Si al realizar el test el almíbar se desintegrara en el agua, es señal de que aún no ha alcanzado el punto debido. Hágalo hervir unos segundos más. ¡Y vigílelo constantemente! A medida que el almíbar espesa, más rápidamente alcanza los diferentes grados de cocción y, si no se lo controla de cerca, fácilmente puede pasarse de punto o quemarse.
Este almíbar se utiliza mucho en repostería: para haber merengue italiano, fudge, caramelos blandos, etcétera.

QUINTO PUNTO: PUNTO BOLITA DURA
Tiempo de cocción: 12 minutos aproximadamente.
Reconocimiento del punto: repita la operación anterior. Al enfriarse el almíbar en el agua y modelarlo con las manos deberá obtenerse una bolita más dura que en el punto anterior. Se utiliza mucho en bombonería.



SEXTO PUNTO: CARAMELO
Tiempo de cocción: 13 minutos.
Llegado a este punto, el almíbar ya empieza a tomar el colorcito dorado, característico del caramelo.
Reconocimiento del punto: eche un poquito de almíbar en el agua fría puesta en una taza y utilice siempre cuchara de madera. Al entrar en contacto con el agua fría, el almíbar se cristalizará enseguida, entonces oirá el clásico ¡crack! que hace el vidrio al quebrarse. Si usted recoge ese caramelo y lo presiona con los dedos deberá fácilmente quebrarse. Si se resiste, es señal de que todavía necesita unos segundos más de cocción.
El almíbar a punto caramelo se utiliza para acaramelar moldes, hacer azúcar hilada, praliné, acaramelar petits fours, etc.

¡GLUP!

viernes, 10 de febrero de 2012

Princesas para merendar

O para desayunar...
Blanca también las llama magdalenas pero yo creo que la masa es mas parecida a la de los muffins.

Esta receta es la primera vez que la hago y, aunque la original no los lleva, yo le he agregado unos arándanos deshidratados que tenía, ha sido un acierto porque quedaron deliciosas.
Es lo bueno que tiene este dulce, que con una misma base se pueden hacer diferentes sabores, inclusive rellenas, ni les cuento con un buen dulce de leche.

Como siempre, demás está decir que como todas, esta receta de Blanca ha sido fabulosa, una masa tierna y sabrosa, ya llevo dos con el mate y podría seguir...

Estos días en Madrid, bueno en toda España, hace mucho frío así que para los que no tomen mate podrán acompañarlas con un buen chocolate caliente, le irá de maravilla.

No dejen de probarlas, no se arrepentirán.
 





Ingredientes

120 grs. de manteca en pomada (mantequilla)
120 grs. de azúcar
3 yemas
1 cdita. de esencia de vainilla o ralladura de limón (yo he puesto limón)
120 grs. de harina 0000 (de repostería)
2 cditas. de polvo de hornear (levadura Royal)
3 claras a punto nieve
* Arándanos deshidratados c/n (opcional)  

Procedimiento

Batir la mantequilla con el azúcar hasta obtener una crema.
Incorporar las yemas de una por vez, batiendo bien después de cada una.

Agregar la esencia o la ralladura y seguir batiendo unos segunods más.

Incorporar la harina con el Royal previamente tamizados.

Batir las claras a nieve e incorporar la mitad para ablandar la mezcla. Agregar los arándanos y luego incorporar el resto de las claras con movimientos envolventes.

Colocar en moldecitos para muffins y hornear en horno precalentado a 170º-180º durante 30 minutos aproximadamente.